La movilidad urbana representa un desafío creciente que exige soluciones innovadoras y eficientes para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Problemas como la congestión vehicular, los extensos tiempos de traslado y la contaminación ambiental impactan tanto en la productividad como en la salud de la población. Para abordar estos retos, es fundamental adoptar un enfoque tecnológico que incorpore herramientas avanzadas como la inteligencia artificial (IA).
La Inteligencia Artificial ha revolucionado la planificación y gestión del transporte mediante el análisis masivo de datos en tiempo real. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “estas tecnologías pueden reducir en un 80% los costos de recopilación de datos y en un 50% los tiempos de análisis, permitiendo a las ciudades tomar decisiones rápidas y basadas en evidencia.” Un ejemplo destacado de esta transformación es la iniciativa implementada en Boston, Estados Unidos, donde, según el gobierno de la ciudad, describe cómo se utilizó Waze for Cities para analizar la congestión del tráfico en Centre Street, West Roxbury, tras un rediseño de seguridad vial en 2023. Esta calle era una de las de mayor tráfico y con alta incidencia de accidentes de tránsito debido al exceso de velocidad. Se recopilaron datos de viaje para evaluar cambios en la velocidad y congestión antes, durante y después del proyecto. Los resultados mostraron una reducción del 75% en el exceso de velocidad, mientras que los tiempos de viaje aumentaron solo 1-2 minutos, lo que ha permitido optimizar la circulación y aumentar la eficiencia del transporte en la ciudad. Así mismo, el diario The Sun indica que “en la ciudad de Fremont, California, la aplicación de inteligencia artificial ha permitido reducir los tiempos de respuesta de los vehículos de emergencia en un 69%, disminuyendo el tiempo promedio de 46 a 14 minutos”. Esta mejora se logró mediante la optimización de los patrones de los semáforos para proporcionar luces verdes consistentes en las intersecciones, facilitando el paso rápido de ambulancias y otros servicios de emergencia.

La plataforma Territorios IA, recientemente lanzada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) con la participación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la compañía de investigación en IA para GovTech, Cuantico, se consolida como un pilar fundamental en la transformación digital de los territorios, impulsada por el uso de datos abiertos e inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa busca optimizar la gestión pública mediante la integración de modelos predictivos y análisis de datos en tiempo real, permitiendo a las entidades territoriales tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia mejorando la eficiencia operativa y la calidad de vida de los ciudadanos.
Territorios IA ha beneficiado a 54 municipios, esta plataforma estará disponible en sus sedes electrónicas, permitiendo el análisis y la visualización en tiempo real de datos proporcionados por Waze for Cities a través de un geovisor. Con esta herramienta, los municipios podrán monitorear de manera más eficiente la congestión vehicular, identificar riesgos y gestionar incidentes de tránsito. Esto les permitirá tomar decisiones más informadas e implementar medidas preventivas y estratégicas con mayor precisión, tales como optimizar la señalización vial, realizar ajustes en la infraestructura y mejorar la gestión del tráfico, contribuyendo así a una movilidad más segura y eficiente y mejorando la calidad de vida de las comunidades. Además, fortalece los ecosistemas de innovación regionales, impulsando soluciones digitales que posicionan a Colombia como una potencia digital, competitiva y globalmente conectada. Para conocer más sobre los municipios beneficiados, visita: Territorios IA
En este mapa, se puede observar en qué sectores se presentan atascos o lentitud en la circulación. En este estudio en particular, los principales focos de congestión se hallan en las vías que conectan el núcleo urbano con zonas aledañas, así como en intersecciones de alto flujo vehicular. Al emplear datos georreferenciados, es posible delimitar con precisión los puntos donde el tráfico se concentra, lo que facilita la elaboración de planes de circulación, el diseño de desvíos y la coordinación de acciones de las autoridades de tránsito. Con esta información, se pueden definir medidas específicas para horas pico y minimizar los retrasos que afectan la movilidad local.
En el caso específico de La Mesa, Cundinamarca, la plataforma permite acceder a capas geoespaciales adicionales, como la ubicación de juntas de acción comunal, delimitación de barrios, veredas, quebradas, ríos, vías rurales o urbanas, centros poblados facilitando una planificación territorial más detallada y participativa.
En conjunto, Territorios IA representa un avance significativo hacia la construcción de gobiernos inteligentes, donde la tecnología y los datos se convierten en aliados estratégicos para el desarrollo sostenible y la mejora continua de la gestión pública. Proyectos como Territorios IA han contribuido a que Colombia se destaque como el país con el mejor índice de Gobierno Digital según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estas iniciativas de alto impacto no solo generan beneficios inmediatos, sino que también ofrecen una mayor facilidad de despliegue con otras plataformas ambientales y de movilidad propias de los municipios. De este modo, se complementan las capacidades locales y se fortalecen los procesos de toma de decisiones, promoviendo un desarrollo territorial más eficiente e inclusivo para todos los ciudadanos.